CEAS y UACI acercan la riqueza de los pueblos originarios a las infancias en Papirolas 2025

El pabellón “Conociendo realidades” promueve inclusión, respeto y aprendizaje sobre la diversidad cultural.

La Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS), a través de su Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), inauguró en el Festival Papirolas 2025 el pabellón “Conociendo realidades”, un espacio diseñado para que niñas, niños y jóvenes descubran las historias, lenguas y cosmovisiones de los pueblos originarios de México, especialmente de aquellos que habitan en Jalisco.

El objetivo del pabellón es favorecer la inclusión y el respeto a la diversidad cultural desde la infancia, brindando a las y los participantes la oportunidad de conocer cómo cada pueblo explica el origen del mundo y de la vida, y de reflexionar sobre la riqueza de esas visiones a través de la imaginación, la creatividad y el juego.

Además, el pabellón está pensado como un espacio incluyente, favorable para personas con discapacidad visual, de lenguaje, intelectual y neurodiversidad, con dinámicas adaptadas a diferentes formas de aprender y participar.

Cada hora inicia un nuevo taller de 50 minutos con capacidad aproximada de 40 niñas y niños, por lo que la CEAS y la UACI prevén atender a más de mil 200 infancias a lo largo de los cinco días del festival.

Los talleres ofrecen una introducción breve y creativa a los pueblos originarios, su historia, lengua y símbolos. Con materiales como barro, estambre y plastilina, las infancias realizan piezas inspiradas en la cosmovisión de cada cultura:

  • Cultura mixteca (Ñuu Savi): elaboración de un Árbol de la Vida en barro, del que nacieron los primeros ancestros mixtecos.
  • Cultura purépecha: pintura de un sol (Curicaueri) y una luna (Cuerauáperi), creadores del día y la noche.
  • Cultura wixárika: cuadro de cera que representa la relación vital entre naturaleza, sol y vida, a través de una perra (la primera mujer) y un humano (el primer hombre).

Estas actividades son impartidas por la colectiva ÑOI (@culturanoi), conformada por cinco mujeres mixtecas que trabajan en la preservación de las culturas originarias mediante propuestas artísticas, educativas y comunitarias.

Para sus integrantes, compartir con las infancias es una forma de sembrar respeto e inclusión:

“Lo importante es que niñas y niños tengan conocimiento sobre otras culturas, que aprendan algunos vocablos, incluso. Nos da mucho gusto que se interesen, que hagan suyo este aprendizaje y que vean la diversidad como una riqueza”, expresó Beatriz García Cortés, integrante de ÑOI.

Con el pabellón “Conociendo realidades”, la CEAS y la UACI reafirman el compromiso de la Universidad de Guadalajara con la inclusión de las infancias y la promoción de la diversidad cultural, acercando saberes ancestrales a nuevas generaciones en un espacio de respeto, creatividad y aprendizaje compartido.

 

Atentamente
"Piensa y trabaja"
"1925 - 2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar"

Guadalajara, Jalisco. 01 de Octubre de 2025.

Texto: Melissa Ordoñez
Fotografías: David Gutiérrez y Cortesía UACI