Encuentro comunitario Raíces del Sol promueve diálogo intercultural y saberes ancestrales en Tonalá
La UdeG impulsa acciones de extensión universitaria para fortalecer la sostenibilidad y la inclusión de comunidades indígenas.
La Universidad de Guadalajara realizó el encuentro comunitario Raíces del Sol: acercamiento transdisciplinar con las comunidades indígenas en atención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un espacio de reflexión y aprendizaje colectivo que reunió a comunidades originarias, colectivos y académicos en torno a la salud, la alimentación, la energía limpia y los saberes ancestrales.
El evento, organizado por el Instituto de Energías Renovables del CUTonalá y la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI) de la Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS), tuvo como propósito fortalecer la inclusión y la sostenibilidad desde un enfoque intercultural.
La inauguración contó con la presencia del Mtro. Uriel Nuño Gutiérrez, Coordinador de la CEAS y responsable de la UACI, refrendando así el compromiso institucional de la Universidad en la construcción de espacios de diálogo y en el acompañamiento a las comunidades indígenas de Jalisco.
Actividades del encuentro.
El programa incluyó una ceremonia ancestral de apertura, la proyección del documental Solar Mamas, un taller de cocina solar con recetas tradicionales, un coloquio sobre saberes ancestrales y medicina tradicional, así como un círculo de diálogo comunitario para compartir propuestas de colaboración.
El encuentro cerró con una degustación comunitaria de platillos preparados en cocinas solares, la entrega de constancias a las y los participantes y una ceremonia de clausura ancestral, con la participación de autoridades del CUTonalá.
Participación comunitaria.
En Raíces del Sol participaron colectivos como la Red Promotora de Derechos de Mujeres Indígenas de Jalisco (Red Prodemi), el colectivo purépecha “Nosotras no olvidamos nuestras tradiciones”, el colectivo Muñeca Ar Le Le del pueblo Hñähñu, mujeres mixtecas del colectivo Tatei Yurinaka, y la Casa de Salud Calli Tecolhuacateca Tochan del pueblo náhuatl de Tuxpan.
Raíces del Sol y los ODS.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por la ONU en 2015, constituyen un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar paz y prosperidad para todas las personas hacia 2030. Reconocen la interdependencia de lo social, lo económico y lo ambiental, priorizando a quienes han quedado más rezagados.
En este marco, Raíces del Sol se consolidó como una acción concreta de sostenibilidad con impacto en distintos ODS:
ODS 1 y 8: fortalecimiento de la autonomía económica local y espacios para la venta de artesanías.
ODS 2 y 7: seguridad y soberanía alimentaria mediante cocina solar con recetas tradicionales.
ODS 3: promoción del bienestar a través de la medicina tradicional.
ODS 4: procesos de educación no formal e intercultural.
ODS 5: participación destacada de mujeres sabias, cocineras y curanderas.
ODS 10 y 11: reducción de brechas estructurales y revalorización de formas de vida sostenibles.
ODS 12 y 13: fomento del consumo responsable y de bajo impacto ambiental.
ODS 17: articulación de actores comunitarios, institucionales y académicos.
Este encuentro reafirma el compromiso de la Universidad de Guadalajara con la extensión universitaria y la acción social, construyendo desde los territorios un modelo de desarrollo sostenible, inclusivo y culturalmente pertinente.
Atentamente
"Piensa y trabaja"
"1925 - 2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar"
Guadalajara, Jalisco. 28 de Agosto de 2025.
Texto: Melissa Ordoñez
Fotografías: Cortesía UACI