Jornadas de salud intercultural abordan la fragilidad en adultos mayores indígenas
La UdeG promueve atención a la salud digna e intercultural en comunidades históricamente excluidas.
Con servicios gratuitos de atención médica, odontológica y valoración geriátrica, las Jornadas de Salud Intercultural de la Universidad de Guadalajara regresaron a la colonia El Ferrocarril para brindar atención integral a adultos mayores indígenas, visibilizando la fragilidad como un fenómeno social, más allá de lo clínico. Estas acciones se realizaron los días 21 de mayo y 25 de junio de 2025, gracias al trabajo en conjunto entre la Coordinación de Extensión y Acción Social, a través de sus Unidades de Brigadas Multidisciplinarias y de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), y el Comité de Vecinos de la colonia Ferrocarril, (esto) como parte del Programa de Salud Intercultural en el Área Metropolitana de Guadalajara.
Jornadas de salud intercultural: Intervención con enfoque comunitario.
Durante la primera jornada, el 21 de mayo, personal médico universitario detectó casos de fragilidad en adultos mayores, además de enfermedades crónicas como diabetes. El prestador de servicio social Carlos Patiño, estudiante de Medicina, explicó que esta condición “más que una enfermedad es un conjunto de síntomas y malestares que requieren atención integral”.
Frente a esta situación, el equipo organizador decidió fortalecer el abordaje del tema en la segunda jornada, el 25 de junio, incorporando valoraciones especializadas a cargo de la Licenciatura en Gerontología del CUValles y el Instituto Regional de Salud Pública del CUCS.
“La fragilidad que observamos no solo tiene causas médicas, sino que está profundamente relacionada con las condiciones de vida de muchas personas mayores indígenas, en su mayoría mujeres. Esto abre un eje importante de intervención comunitaria para el que ya trabajamos con académicas, investigadores y estudiantes”, señaló Gabriela Juárez Piña, responsable del Programa de Salud Intercultural en el AMG por parte de la UACI.
Por su parte, la Mtra. Karina García Jiménez, profesora del CUValles y estudiante del doctorado en Ciencias de la Salud Pública del CUCS, destacó que estas acciones no solo acercan servicios, sino que también invitan a repensar los modelos de atención desde una lógica comunitaria e intercultural: “Reconocer la fragilidad en adultos mayores indígenas no es solo una cuestión médica: es también un llamado a transformar las condiciones sociales que la generan.”
De igual forma, la alumna de sexto semestre de Gerontología en el CUValles, Itzel Amelí Recio Guzmán, considera importante el acercamiento con el paciente y la comprensión de su entorno: “La Gerontología no se limita a estudiar el envejecimiento en un libro, sino a comprenderlo desde las personas reales y su contexto. Muchas personas desconocen los síntomas de la fragilidad y los asumen como parte normal del envejecimiento, lo que puede retrasar el diagnóstico.”
Estas jornadas confirman el compromiso de la Universidad de Guadalajara con la justicia social, el derecho a la salud y la construcción de modelos de atención sensibles a la diversidad cultural y social del estado.
Participación institucional
Entre quienes hicieron posible estas jornadas se encuentran el M.C.P. Jesús Carlos Mora Mora, Jefe de la Unidad de Brigadas Multidisciplinarias; el Dr. Guillermo Aguilar Herver, Jefe de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas; el Dr. Emmanuel Zúñiga Romero, investigador adjunto del Instituto Regional de Salud Pública del CUCS; y la Mtra. Karina García Jiménez, quien dirigió las actividades alimentarias con base en la dieta tradicional de la milpa.
Asimismo, se contó con la colaboración de Diana Guadalupe Montoya Eligio, Directora de Pueblos Originarios del Ayuntamiento de Guadalajara, quien acompañó el seguimiento a la seguridad social de las personas atendidas.
¿Qué es la fragilidad en personas mayores?
La fragilidad en personas mayores ha sido descrita como un síndrome clínico asociado con debilidad, pérdida de peso, fatiga, lentitud y baja actividad física (Fried et al., 2001). Sin embargo, modelos recientes, como el propuesto por Gobbens et al. (2010), reconocen que también influyen factores psicológicos y sociales, subrayando su carácter multidimensional.
En comunidades indígenas, esta condición adquiere dimensiones particulares, agravadas por la pobreza, el racismo estructural y la escasa cobertura de servicios con enfoque intercultural. En el estado de Jalisco, pueblos como el mixteco, wixárika, náhuatl y tepehuano enfrentan un envejecimiento marcado por la precariedad, el desarraigo y la invisibilidad estadística.
Atentamente
"Piensa y trabaja"
"1925 - 2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar"
Guadalajara, Jalisco. 11 de Julio de 2025.
Texto: Melissa Ordoñez (CEAS), Gabriela Juárez (UACI), Karina García Jímenez (CUVALLES), Emmanuel Zuñiga (CUCS).
Fotografías: Cortesía UACI.
Referencias:
Fried, L. P., Tangen, C. M., Walston, J., Newman, A. B., Hirsch, C., Gottdiener, J., ... & McBurnie, M. A. (2001). Frailty in older adults: evidence for a phenotype. The journals of gerontology series a: biological sciences and medical sciences, 56(3), M146-M157.
Gobbens, R. J. J., Luijkx, K. G., Wijnen-Sponselee, M. T., & Schols, J. M. G. A. (2010). Towards an integral conceptual model of frailty. The Journal of nutrition, health and aging, 14(3), 175-181.
Organización Panamericana de la Salud. (2023). La situación sociodemográfica de las personas indígenas en América Latina y el Caribe: Análisis en el contexto del envejecimiento y la COVID-19. Washington, DC: OPS. https://doi.org/10.37774/9789275326473