Tercer Encuentro Internacional de Estudiantes de Pueblos Originarios reafirma el compromiso de la Universidad de Guadalajara con la diversidad cultural

Desde la CEAS y la UACI, la Universidad impulsa el reconocimiento, la revitalización lingüística y la inclusión educativa.

La Universidad de Guadalajara presentó en rueda de prensa el Tercer Encuentro Internacional de Estudiantes de Pueblos Originarios “Dignificando mi proceso formativo”, que se llevará a cabo del 15 al 17 de octubre de 2025 en el Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL). Este espacio busca fortalecer el diálogo intercultural, visibilizar las experiencias del estudiantado indígena y avanzar hacia una universidad más inclusiva y diversa.

El encuentro es organizado por la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI) de la Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS), perteneciente a la Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural de la UdeG. Durante la presentación, el Mtro. Uriel Nuño Gutiérrez, Coordinador de la CEAS, destacó que este encuentro representa un paso clave hacia la implementación de una política lingüística institucional que reconozca, preserve y revitalice las lenguas originarias dentro de la Universidad de Guadalajara.

Compartió que el objetivo es evitar una homogeneización cultural y, en cambio, preservar y mantener vivo un legado cultural, filosófico y lingüístico, reconociendo las lenguas como parte esencial de los procesos formativos y garantizando que sus hablantes puedan utilizarlas libremente, incluso en espacios académicos como la presentación de tesis.

El Dr. Guillermo Aguilar Herver, jefe de la UACI, explicó que el Encuentro será un espacio de intercambio donde las y los estudiantes podrán compartir experiencias, identificar desafíos y proponer estrategias de mejora institucional. Por su parte, en representación del estudiantado, José Erik Hernández Ramos, joven tenek originario de San Luis Potosí, destacó la relevancia de estos espacios para el reconocimiento y la convivencia intercultural dentro de la universidad.

La Mtra. Brenda Emilia Castañeda Castañeda, responsable del área de Gestión Educativa Intercultural de la UACI y coordinadora general del evento, recordó que la primera edición del Encuentro, realizada en 2023, tuvo sede en el CUCEA, y la segunda, en CUTonalá. Esta tercera edición se consolida con 145 personas registradas, provenientes de nivel medio superior, superior y posgrado, quienes participarán en conferencias magistrales, cuatro mesas de trabajo temáticas —Resignificación cultural; Comunicación y tecnologías en los procesos formativos; Ser mujer indígena universitaria; y Discriminación y racismo en la educación—, además de actividades culturales como danza purépecha, música tradicional y un conversatorio sobre rescate cultural.

Actualmente, la Red Universitaria de la UdeG registra 3,085 estudiantes provenientes de pueblos originarios, según datos de Control Escolar. Sin embargo, el Mtro. Uriel Nuño señaló que esta cifra podría ser mayor, ya que muchas personas prefieren no declarar su pertenencia indígena al momento de su inscripción, debido a experiencias previas de discriminación o racismo.

Con este Encuentro, la Universidad de Guadalajara, a través de la CEAS y la UACI, reafirma su compromiso con la construcción de una política universitaria de reconocimiento y revitalización de las lenguas y culturas originarias, garantizando espacios de participación, equidad y respeto a la diversidad dentro de toda la Red Universitaria.

 

Atentamente
"Piensa y trabaja"
"1925 - 2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar"

Guadalajara, Jalisco. 09 de Octubre de 2025.

Texto: Melissa Ordoñez
Fotografías: Adriana Joaquín Villegas