VI Festival Intercultural de las Lenguas Maternas en Zapopan busca fortalecer las lenguas indígenas

«Históricamente, los pueblos originarios han sufrido alguna discriminación y a través de estas problemáticas, obviamente, se favorece la pérdida de la lengua», indica el Mtro. Miguel Gomez Perez.

Guadalajara, Jalisco, México
19 de febrero de 2022
 
Preservar las lenguas indígenas es el eje que ordena el VI Festival Intercultural de las Lenguas Maternas, organizado por la Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS), a través de su Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI), y el Ayuntamiento de Zapopan.
 
El evento se desarrollará en este municipio del 19 al 23 de febrero. Tiene como sedes la plaza de las Américas, frente a la basílica, el Colegio de Jalisco y el Museo de Arte de Zapopan. Naturalmente, está abierto a todo público y sus actividades son completamente gratuitas. Desde conversatorios con lingüistas hasta cine, talleres de lenguas indígenas y rap, las 35 actividades buscan acercar al público a la valoración de los idiomas de los pueblos originarios.
 
Además, las familias tienen a la venta el arte que hacen completamente a mano; hay piezas que pudieron haber tomado semanas o hasta meses en concluirse. Esto es relevante en tanto que las familias artesanas y artistas, de forma general, han experimentado pérdidas económicas sustanciales desde el inicio de la pandemia, ya que su principal fuente de ingresos viene de sus exposiciones presenciales.
 
Por la Universidad, el gestor ha sido el Mtro. Miguel Gomez Perez de la UACI, uno de los responsables del área de Vinculación y Fortalecimiento de las Culturas y Lenguas Originarias en las Zonas Urbanas; por el Ayuntamiento de Zapopan, la colaboración se ha logrado desde la Coordinación General de Construcción de Comunidad, a cargo de la Lic. María Gómez Rueda, y la Dirección de Derechos Humanos y Grupos Prioritarios, cuya responsable es la Mtra. Daniela Bocanegra Toledo. Junto con el Dr. José Claudio Carrillo Navarro, jefe de la UACI, resaltaron en la rueda de prensa la importancia de trabajar horizontalmente en conjunto con los pueblos originarios.
 
El Mtro. Gomez Perez, del pueblo Tzeltal y hablante de varias lenguas indígenas, nos explica: «Históricamente, los pueblos originarios han sufrido alguna discriminación y a través de estas problemáticas, obviamente, se favorece la pérdida de la lengua. Por ello, en esta ocasión, a partir del 19 hasta el 23 de febrero vamos a abrir espacios como charlas con algunos especialistas en lingüística, pero también va a haber un conversatorio: ¿cuál ha sido —cómo ha sido— el proceso en el que residen los compañeros sobre la pérdida de sus lenguas? Entonces, el gran objetivo de nosotros es visibilizar la problemática que han enfrentado los pueblos originarios que residen en nuestro estado de Jalisco. No solamente aquí, sino que a nivel nacional: ¿cuál ha sido? Esa es la gran pregunta».
 
La inauguración estuvo presidida por la Sra. Esperanza Pérez Ruiz, líder de la comunidad Purépecha de Zapopan; el Sr. Atilano Carrillo Domínguez, representante de la comunidad Wixárika; el Dr. Ricardo Villanueva Lomelí, rector general; el Lic. Juan José Frangie Saade, presidente municipal de Zapopan; Susana Rocío Chávez Hernández, secretaria particular del titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Jalisco; Ana Luisa Ramírez Ramírez, regidora presidenta de Cultura de Zapopan; el Dr. Alfonso Hernández Barrón, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco,
 y la Lic. María Gómez Rueda. Nos acompañaban, además, el Mtro. Gerardo Alberto Mejía Pérez, coordinador de la CEAS, y la Mtra. Daniela Bocanegra Toledo.
 
El Sr. Atilano Carrillo Domínguez nos invitó a la reflexión: «¿Por qué es importante nuestra lengua materna? Porque es una forma de comunicación desde que se originaron los pueblos de acuerdo a sus vivencias, tradiciones y costumbres. Es una herramienta con la que te identificas como perteneciente a un pueblo; se hace necesario para poder convivir e identificarnos, así como es importante para darle continuidad a una cultura que se define de forma específica y única. Es por eso que se debe transmitir a nuestras infancias para que también se sientan pertenecientes, identificadas con los orígenes, dando como resultado el amor propio, el orgullo, el mejor desenvolvimiento, a la vez que no se sientan perdidas o dudosas de su procedencia».
 
El Dr. Villanueva secunda al Sr. Carrillo Domínguez y afirma que «la lengua materna es el primer recurso que tenemos todos los seres humanos para nombrar y para después pensar el mundo; todo lo que no se nombra no existe». El rector propone que más allá de vernos como iguales, habría que reconocer cómo hay «comunidades originarias que tienen cosas mejores, no solo iguales», en relación con las cosmovisiones sobre la vinculación con el entorno que se perdieron en la cultura occidental estandarizante, «en este mundo donde creemos que la mayoría debe aplastar la minoría». Él señala cómo el proceso de igualar atenta contra la riqueza cultural de las minorías e indica el valor de explorar la relación que guardan las comunidades indígenas con su entorno.
 
Por su parte, el Lic. Frangie reiteró su apoyo: «no solo somos iguales, sino que tienen más que aportar». Externó cómo, a partir de la convivencia que tuvo desde su campaña, ha aprendido de los valores, del corazón, del espíritu y de la unión de buscar el bien común de los pueblos originarios. Entre los compromisos que ha hecho, el presidente resalta los apoyos económicos, el programa para una salud gratuita, las becas de Proulex y el fraccionamiento de las comunidades: «Estamos buscando la alternativa de que ellos tengan un área; estamos viendo las hectáreas para que puedan tener su vivienda todos juntos».
 
Este festival se enmarca no solo en el Día Internacional de la Lengua Materna, del 21 de febrero, sino que también participa del inicio del decenio internacional de las lenguas indígenas 2022-2032 declarado por la ONU. Como expresa la lingüista y activista ayuujk Yasnaya Aguilar: «Las lenguas no mueren, las están matando los Estados».
 
Por último, la líder Purépecha, la Sra. Esperanza Pérez Ruiz nos comparte su sentir ante la pérdida de su lengua: «Es una herencia que nos dejaron nuestros abuelos. Me siento muy orgullosa de seguirlo hablando. Decirles a mis compañeras que tienen hijos que sí les enseñen, que hablen el purépecha, que no tengan vergüenza [...]. Esté donde esté, yo lo voy a seguir hablando. A veces, aunque yo me sienta feliz —a mis nietos yo les hablo en purépecha—, me siento triste porque hay muchas personas que ya no hablan el purépecha: por andar trabajando pierden esa costumbre y después les da vergüenza hablarlo. Me gustaría que se nos diera el apoyo de que hubiera maestros para que nos enseñaran a escribir la lengua; no solo a nosotros purépechas, sino a todos».
 
El Mtro. Gomez Perez espera que este festival y estos proyectos no se limiten a esta fecha, sino que se generen acciones para fortalecer las lenguas de los pueblos originarios.
 
Atentamente
 
Piensa y Trabaja
Año del legado de fray Antonio Alcalde en Guadalajara
 
Guadalajara, Jalisco, a 19 de febrero de 2022
 
Texto: Andrea López
Fotografías: Servando Alvarado