Premio de Literaturas Indígenas de América, como una oportunidad de expresión y visibilización de la literatura escrita en lenguas originarias para entender el mundo.

El martes 19 de marzo, la Universidad de Guadalajara convocó a una rueda de prensa para dar a conocer los detalles de la convocatoria del premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA).

Este 19 de marzo del 2024 en punto de las 12:00 hrs. La Universidad de Guadalajara convocó a una rueda de prensa dirigida por el Rector del Centro Universitario del Norte, el Mtro. Uriel Nuño Gutierrez, el Mtro. Iván León Javier, Director de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (LINALI); el Mtro. Gabriel Pacheco Salvador, Presidente del PLIA;  la Mtra. Hilda Angélica Loreto Hernández, Directora de Educación Indígena como representante de la secretaría de educación Jalisco; el Mtro. Mario Alberto Limón Carranza, Director de Gestión Integral de proyectos  en representación de la secretaría de Cultura Jalisco; y por último en representación de la Secretaría de Cultura Federal, la Mtra. Rocío Minerva Casariego Vázquez. Como invitado especial se encontraba el Dr. José Claudio Navarro, Jefe de la Unidad de Atención a comunidades Indígenas, quien asistió en representación del Mtro. Gerardo Alberto Mejía Pérez, Coordinador de Extensión y Acción Social de la UdeG. (CEAS).
 
La rueda de prensa comenzó con la participación del Rector del Centro Universitario del Norte, quien agradeció por la participación y la importancia de las literaturas indígenas, ya que estas son reflejos de movimientos políticos, sociales y culturales, puesto que las luchas de las que son producto, permiten que las voces y las letras de diversas culturas y cosmovisiones, tengan un lugar desde el cual se reconozcan como parte de un movimiento muchísimo más amplio del que llamamos “Literaturas indígenas”. También mencionó que este concepto no ha llevado una trayectoria lineal, y que a través del tiempo se ha desarrollado y caracterizado por estar en contra de lo que dictan las “lenguas de prestigio”, desde este punto de vista, las formas, las temáticas y el estilo que han desarrollado estas literaturas, son propias y marcan una trayectoria que se debe reconocer, por su fuerza simbólica y ancestral. 
 
El Mtro. Iván León Javier, resaltó la importancia de que se les llame “Literaturas”, en plural, debido a que los pueblos indígenas, sociedades y culturas distintas, manifiestan sus pensares y filosofías, a través de este recurso literario, no se puede hablar en singular, porque gracias a esta diversidad lingüística, los pensamientos se vuelven más complejos. Hoy en día, con ayuda de estos proyectos como el PLIA, se busca que se reconozcan a los pueblos indígenas y sus lenguas sino que también se trabaja en una transformación de más ciudadanos multilingües y plurilingües; y que además se necesita llegar a más lugares, no solo pueblos originarios, y así, dignificar,  re valorar y fortalecer el rostro de estos pueblos. El director del LINALI, también resaltó dos importantes acciones que los pueblos originarios han manifestado: 1. Es la estimulación de la publicación y difusión de obras de lenguas indígenas, entre estas comunidades. 2. Poner al alcance de la población mexicana, obras literarias y propiciar el multilingüismo y plurilingüismo.
 
“Las lenguas indígenas no solo han venido resistiéndose, sino que a través de este gran cambio literario se han venido transformando, innovando y recreando, y es así que las lenguas indígenas se proyectan al futuro, cada vez más revitalizadas”, expresó el Mtro. Iván León Javier.  
 
La tercera intervención, fue realizada por el Mtro. Gabriel Pacheco Salvador, Presidente del PLIA, quien notificó todas los detalles de la convocatoria, iniciando por el género de este año sería: poesía en lenguas indígenas. Puntualizó también dos cláusulas: La 1ra. El premio de literaturas indígenas de America, se otorgará por obra inédita en el género de poesía, el tema de la obra es libre, con una extensión mínima de 60 cuartillas y un máximo de 90 cuartillas en lengua indígena, y la cantidad correspondiente a la traducción en la lengua franca de su país de origen. En la 5ta. Se precisa que los participantes deben enviar sus trabajos y enviarlos vía internet, en las páginas del centro universitario del Norte: www.cunorte.udg.mx/plia o al correo: plia@cunorte.udg.mx y también la página oficial: inali.gob.mx. Se mencionó que puede participar cualquier autor de los pueblos indígenas del continente, sin importar su lugar de residencia, el monto ganador  es de 300,000 pesos MXN, la ceremonia de premiación está acordada el día 6 de diciembre en la Expo Guadalajara en el marco de la Feria Internacional del libro (FIL), desde el día de hoy 19 de marzo del 2024, queda abierta la convocatoria, y cierra el día 12 de julio del 2024. 
 
Algunas de las preguntas que se realizaron fueron: ¿Se ha incrementado año con año la participación? ¿Cuántos trabajos se recibieron el año pasado? ¿Cuántos se esperan en esta edición? ¿Cuáles son las comunidades más participativas? ¿Hay algún rango de edad para participar?
 
El Mtro. Nuño Gutierrez, generalizó que la participación depende mucho del género al que se convoca, mencionó también que se decidió partir de la poesía, pues se espera más participación que el año pasado, ya que justo como él menciona: “No todos tienen un ensayo guardado en el cajón”. Resaltó también la importancia de la participación de algunos autores en lenguas en las que casi ya no hay hablantes y que esta es una forma de seguir estimulando el trabajo en estas. Y sobre las edades, no hay algún rango de edad. Lo cual lo hace aún más diverso y prometedor. 
 
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Texto: Estefanía López
Fotografías: Jeronimo Duran
 
 
 
 
 
 

Sección: 
UACI