La Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas, en colaboración con los pueblos originarios y la preparatoria Núm. 8 de la UdeG continúan promoviendo el conocimiento de las culturas originarias en la comunidad universitaria.

La UACI a través del programa de Vinculación y Fortalecimiento de las Culturas y Lenguas en la ciudad, integrado por Trinidad Olea y Ruth Martínez, llevaron a cabo el curso de Formación docente para profesores y estudiantes de educación media superior.

El curso de formación tuvo como objetivo coadyuvar en la construcción de una Universidad Incluyente e Intercultural a partir de impulsar una propuesta formativa que permita reflexionar sobre lo que significaría y qué acciones tiene que hacer la Universidad de Guadalajara para plantearse dentro de sus políticas educativas una apertura a otros conocimientos, que pueden transmitirse desde la integración de una nación pluricultural como lo es México.
Los contenidos curriculares que se desarrollaron durante el curso estuvieron relacionados con la historia de los procesos de lucha indígena, identidad, migración indígena, culturas indígenas, etnicidad, derechos culturales y lingüísticos, racismo, discriminación, resistencias pasadas y actuales, indigenismo, mestizaje, interculturalidad y multiculturalidad, entre otros. Permitiendo reflexionar a través de diversas metodologías como el diálogo horizontal, reflexión crítica, ecología de saberes, análisis comparativo, expositiva y foro abierto sobre la importancia de construir en conjunto una posibilidad educativa que permita visibilizar con mayor interés y seriedad la diversidad existente en México desde una postura de los pueblos vivos y no desde el pasado indígena como un mero referente.
 
Algunos pensamientos que se visibilizaron fueron:
“Que se conozca la diversidad cultural”; “Hay muchas formas de sentir y pensar el mundo”; “Hacer acciones concretas para el conocimiento de los pueblos originarios” “Reconocer nuestra diversidad cultural”, “Derecho a la ciudad”, “Creación de ciudades interculturales”, “Darnos cuenta que el colonialismo y racismo son parte de nuestra construcción y que han llevado a muchas formas de resistencia, siendo estos problemas no solo del indígena si no de todas las demás culturas que componemos a México”. “Lo que se quiere en estos talleres es que más allá de la teoría, creen sentido y consciencia de lo que puede ser un enfoque intercultural”.
Por otra parte, los docentes de la preparatoria 8 y de Tlajomulco manifestaron la importancia de conocer la realidad indígena desde los propios integrantes de los pueblos originarios, darle paso a la cultura del reconocimiento y la interculturalidad. Entre algunos comentarios se mencionó: que conocieron mucho sobre las culturas indígenas; Aprendí a crear conciencia que México es un país pluri/multicultural, aprendí de las sociedades indígenas y todo lo que conlleva su desarrollo y respeto en el mundo contemporáneo; aprendí de las diferentes lenguas que se hablan y de lugares sagrados que existen. Entendí el significado más profundo de la dote como un agradecimiento por las cualidades y ser de la persona amada, así como de los valores y principios que se expresan a través de la cultura indígena. He de recalcar que fue una increíblemente grata experiencia poder ser parte de este pequeño taller informativo y de acercamiento hacia las comunidades, presentando un poco de la información que deberíamos de conocer para el entendimiento, empatía y adaptación de la sociedad.
La interculturalidad universitaria es naciente y tiene mucho camino por recorrer, hagámoslo de la mano de los pueblos.
 
Atentamente
“Piensa y Trabaja”

“2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
 
Guadalajara, Jalisco, 12 de julio de 2023
Texto: Ruth Elena Martínez López
Fotografía: Alfonso Olea
 
 

Sección: 
UACI